La unidad de Artrópodos
del INBio se dedica a la generación de información
sobre los insectos y los arácnidos
(clases Insecta y Arachnida) de Costa Rica, cuya
diversidad se estima en unas 365.000 especies diferentes.
El fin es conocer o determinar
su identidad, su distribución geográfica
y temporal, su historia natural, su estado de conservación
y su uso potencial. Con ello se busca generar
información para la toma de decisiones
en conservación y política ambiental,
y para el desarrollo de actividades productivas
o de productos que contribuyan a mejorar la calidad
de vida del ser humano, al desarrollo sostenible
de Costa Rica y a la conservación del ambiente
natural y sus componentes.
El quehacer de Artrópodos
se integra dentro del Inventario Nacional
de Biodiversidad que conduce el INBio en
estrecha colaboración con el Sistema Nacional
de Áreas de Conservación, (SINAC),
mediante un convenio con el Ministerio del Ambiente
y Energía (MINAE), y con el valiosísimo
aporte de estudiosos, especialistas e instituciones
dedicados al estudios de la biodiversidad, así
como las agencias de cooperación, fundaciones,
organismos internacionales que contribuyen con recursos
para la realización de esta magna tarea.
El muestreo es realizado
por un equipo de parataxónomos,
especializados en la recolección, preparación
e identificación preliminar de especimenes
e información de historia natural. Esta actividad
se realiza en bosques y diferentes ecosistemas,
ubicados principalmente en las áreas silvestres
protegidas propiedad del estado. En el laboratorio,
la labor continúa con la clasificación,
ordenamiento, ingreso de la información a
las bases de datos, descripción de especies,
preparación de ilustraciones, de publicaciones,
etc. Esto es realizado por un equipo de técnicos
y curadores en asocio con colaboradores especialistas,
así como voluntarios.
Como resultado inmediato
de esta labor se ha generado una colección
de cerca de tres millones de especímenes
debidamente preparados, cada uno portando un código
de barras que permite ligar información como
identificación, imágenes, observaciones
de historia natural, preparaciones, referencias,
etc., a cada espécimen particular mediante
un sistema de información o conjunto de bases
de datos. Este es un recurso valioso que permite
el análisis de información para diversos
usos como manejo y planificación de áreas
silvestres, estudios genéticos, tesis, etc.
Esto se acompaña
con publicaciones impresas científicas y
divulgativas, guías de campo, páginas
de especies o Unidades Básicas de Información,
claves para la identificación, imágenes,
servicios de identificación y asesorías,
capacitación, atención de consultas,
etc.
La información así
generada es de carácter público y
su acceso es libre y gratuito para fines de educación,
desarrollo personal, y otros usos no comerciales.