Preguntas más frecuentes sobre INBio

1 . ¿Qué es lo que hace asombrosos y diversos a los recursos naturales de Costa Rica?

La posición geográfica de Costa Rica, como puente de tierra entre Norte y Suramérica, la importancia de poseer costas en ambos océanos, la topografía variada, sus suelos diversos y las variaciones climáticas hacen de este pequeño país un lugar extremadamente diverso. Por tal razón, Costa Rica posee uno de los índices más altos en biodiversidad por área, ya que alberga aproximadamente 4% de la diversidad biológica del mundo. Además Costa Rica ha demostrado ser líder en el campo de la conservación de los recursos naturales, al designar más de un 25% de su territorio como áreas protegidas.

2. ¿Qué tipo de institución es INBio?

El Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) es una organización no gubernamental, sin fines de lucro y de interés público. Se registró oficial y legalmente el 26 de octubre de 1989 y es dirigido por una Asamblea de Asociados y una Junta Directiva.

3. ¿Cuál es la misión de INBio?

Promover una mayor conciencia sobre el valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y mejorar la calidad de vida del ser humano.

Foto: Bruno Laisel, INBio

4. ¿Cómo realiza el INBio su misión?

El INBio realiza su misión mediante la integración de los siguientes procesos;
  • Generación y captura de la información
  • Organización y administración del conocimiento
  • Transferencia del conocimiento con la sociedad

Estas actividades se desarrollan mediante cinco áreas de trabajo: Inventario y monitoreo, Bioinformática, Bioprospección, Educación y Comunicación, y Conservación.

5. ¿Cómo se financia INBio?

INBio opera bajo un sistema de donaciones similar al de muchas organizaciones no gubernamentales (ONGs). Como instituto de investigación científica, el INBio se financia con fondos provenientes de la venta de servicios, de fundaciones, agencias bilaterales y ONGs conservacionistas.

6. ¿Qué explica el éxito del INBio?

Muchas son las razones por las cuales el INBio se ha convertido en una organización viable, además de líder mundial en el contexto de la conservación de la biodiversidad. Los siguientes son algunos de los aspectos más relevantes:

  • Las circunstancias correctas en el momento correcto. El ambiente político, científico y socioeconómico fue el apto en 1989 para la creación de una asociación flexible apoyada por el gobierno. Este apoyo condujo a asumir la responsabilidad del inventario nacional y de otras actividades relacionadas con la biodiversidad.
  • El apoyo político. Dada la alta prioridad que le asignan todos los sectores de la sociedad al manejo de la biodiversidad, el INBio ha contado con el apoyo de las diferentes administraciones y fracciones políticas.
  • Liderazgo y visión. Los fundadores del INBio tenían en mente una visión y una misión muy claras, y han sido capaces de inspirar y mantener el liderazgo.
  • Un compromiso con la innovación. Ha sido necesario desarrollar de manera continua conceptos nuevos tales como parataxónomos, bases de datos, acuerdos de prospección, campañas de bioalfabetización y otras ideas.
  • Un portafolio diversificado. El INBio ha trabajado y experimentado con varios grupos taxonómicos, acuerdos y modalidades de investigación y desarrollo para alcanzar su misión. Es por excelencia una institución que aprende.
  • Alianzas estratégicas. Una estrategia clave ha sido forjar alianzas, local e internacionalmente, con sectores gubernamentales, académicos, privados y de investigación con el fin de maximizar los recursos y catalizar los procesos.
  • Trabajo en equipo. Todas las tareas se realizan con grupos multidisciplinarios que trabajan coordinadamente.
7. ¿Cuál es el propósito del Inventario de Biodiversidad?

El inventario no se limita a "hacer listas" de todas las especies de Costa Rica. Éste programa busca que cada especie sea identificada y representada por un espécimen que tiene un nombre, una muestra, un número de catálogo y una tarjeta de catálogo que contiene la información taxonómica fundamental, más su información geográfica.

El principal objetivo de este inventario es que toda la información acumulada le permita al Instituto y por ende a Costa Rica:

  • Generar conocimiento acerca de la diversidad de especies que posee Costa Rica.
  • Apoyar la conservación de la biodiversidad y crear oportunidades para el desarrollo sostenible dentro del contexto económico y social del país, ejemplo de ello es el programa de parataxónomos.

8. ¿Quién realiza los procesos de recolección e identificación de especies?

El equipo de Inventario consiste en cuatro diferentes grupos de trabajo:

Parataxónomos: Son los recolectores de especimenes e información en el campo. Es un grupo de hombres y mujeres de las zonas rurales de Costa Rica, quienes han sido entrenados para recolectar, montar e identificar inicialmente los especimenes de plantas, insectos, moluscos y hongos. Además de suministrar información de la historia natural del especimen, sin olvidar su trabajo como divulgadores en sus comunidades y participantes activos en los procesos conjuntos entre INBio y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, como primeros eslabones de la cadena de este proceso.


Técnicos: Son responsables de la preparación e identificación preliminar de especimenes. Ellos separan los especimenes por grupo taxonómico, para que luego sean estudiados por los curadores y los expertos que colaboran con la institución.

Curadores locales: Son los especialistas internos responsables de la identificación de cada especimen colectado. Se trata de un proceso que puede tomar meses, incluso años.

Expertos nacionales y extranjeros: Estos especialistas visitan INBio y trabajan con las colecciones identificando especies, especialmente para aquellos grupos en que el INBio carece de experiencia.

9. ¿En qué consiste el programa de parataxónomos?

Los parataxónomos son hombres y mujeres de las comunidades rurales cercanas a las áreas protegidas que reciben un curso práctico intensivo, tipo vocacional, de seis meses de duración, en fundamentos de biología, ecología, taxonomía, evolución, técnicas de recolección y preservación, técnicas de manejo de datos de información, administración y mantenimiento de equipo y todo aquello que un individuo deba saber para combinar su labor independiente en el campo con su trabajo de equipo.


Colaborador taxónomo y parataxónomo - Proyecto ALAS (INBio-OET),
Foto: Manuel Zumbado, INBio

El empleo de residentes locales demuestra uno de los beneficios directos de la conservación a las comunidades rurales de las áreas. Además del trabajo de campo e investigación, los parataxónomos diseminan su conocimiento e infunden el valor de la biodiversidad en sus propias comunidades y parques a través de programas educativos dirigidos a colegas, vecinos, familiares y escuelas locales.

10. ¿En qué consiste la prospección de la biodiversidad?

Prospección es un término que originalmente se usaba para la búsqueda de minerales como el petróleo y metales valiosos. Bioprospección es la búsqueda sistemática de nuevas fuentes de compuestos químicos, genes, proteínas, microorganismos y otros elementos existentes en la biodiversidad que poseen un valor económico actual o potencial.

11. ¿Por qué el INBio tiene derecho de recolectar en áreas silvestres protegidas o áreas de conservación de todo el país para bioprospección?

Existe un convenio marco entre INBio y Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través del cual se autoriza al Instituto a realizar las recolectas de diferentes organismos, según sean los diferentes programas de investigación que se establezcan. Para cada convenio el INBio solicita el permiso correspondiente y realiza los trámites establecidos en la legislación vigente.


Foto:
Archivo INBio

12. ¿Qué especies se recolectan para bioprospección, quién las recolecta, cómo se recolectan?

Las especies que se recolectan en Prospección pueden ser plantas, insectos, microorganismos. Dependiendo de los acuerdos, las especies a recolectar se definen con base en información bibliográfica existente o bien de manera aleatoria. Generalmente se está en busca de diversidad más que de especies en particular.

13. ¿ Qué beneficio representa para Costa Rica la colaboración del INBIo con compañías farmacéuticas y agroindustriales?

Los convenios le proporcionan al país múltiples beneficios. Un 10% del presupuesto de investigación se destina a las áreas de conservación de Costa Rica y un 50 % de regalías potenciales también serán destinadas a las áreas para su conservación y desarrollo de proyectos, según la normativa acordada para ello. Además, los convenios han abierto oportunidades de empleo para costarricenses de diferentes sectores sociales. También ha habido transferencia tecnológica y capacitación para costarricenses, lo cual ha repercutido en un mejoramiento de la capacidad tecnológica nacional.

14. ¿Por qué el INBioparque es un proyecto único en su clase?

Es único porque logró sintetizar el conocimiento de la biodiversidad con el aprendizaje entretenido en un lugar donde el visitante puede conocer acerca de la protección, conocimiento y uso de la diversidad de organismos que se desarrolla en el país, todo en un mismo lugar. Tendrá, asimismo, la oportunidad de divertirse y a la vez de aprender mediante variadas, novedosas e interactivas técnicas de comunicación. Es una mezcla entre centro de ciencia, museo y jardín botánico.


Foto: Archivo INBio

 
Principal | INBio | Biodiversidad | Servicios | INBioparque | Editorial | Mapa del sitio | Encuesta