Un vistazo hacia atrás
El 26 de octubre de 1989,
un grupo de costarricenses dimos inicio a lo que,
en ese momento, algunos calificaron como una idea
descabellada: crear una organización no gubernamental
cuyo fin último sería conocer y valorar
la riqueza biológica del país.
Empezamos en una bodega
de maquinaria agrícola, en Santo Domingo
de Heredia, con pocos recursos, pero con muchos
deseos de trabajar y de hacer las cosas bien. Y
hoy, 15 años después, queremos compartir
algunos logros que hemos alcanzando, cumpliendo
así la misión para cual creamos el
INBio:
“Promover una
mayor conciencia sobre el valor de la biodiversidad,
para lograr su conservación y mejorar la
calidad de vida del ser humano”:
•
Los avances que se han hecho en la caracterización
y conocimiento científico de la biodiversidad
del país son notorios, por la información
de especies y ecosistemas que hemos aportado. • El desarrollo
de un sistema informático de manejo de
información, Atta, ha constituido un
ejemplo de alcance internacional sobre la gestión
de la información y conocimiento de la
biodiversidad. • La aplicación
hacia la conservación del conocimiento
generado tanto por el INBio como por otras instituciones
ha marcado verdaderamente una nueva etapa en
dar a conocer el valor de las áreas silvestres
protegidas • La bioprospección
-- búsqueda de usos económicos
novedosos de la biodiversidad-- ha convertido
al INBio en una institución pionera a
nivel mundial, no sólo en lo referente
al desarrollo de una capacidad científica
y tecnológica en la materia, sino en
la capacidad de negociación y en el establecimiento
de términos y normas de acceso que permitan
al país tener una participación
justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de tal utilización.
• La creación del INBioparque,
en el que miles de visitantes se educan y se
recrean, se ha constituido en el aporte más
conocido y reconocido por la sociedad costarricense.
• Esta labor de popularización
se ha visto complementada por la labor de nuestra
Editorial, que ha puesto en manos del nacional
o extranjero que nos visita, información
pertinente y actualizada, en muy diversos y
bellos formatos, sobre nuestra biodiversidad. |
Si
bien es cierto que estos primero quince años
han sido ricos en frutos y experiencia, es igualmente
cierto que los próximos años serán
cruciales para el futuro de la biodiversidad en
Costa Rica. Esto demandará un esfuerzo quizás
aún mayor que el que hemos hecho hasta el
presente. Pero ello nos motiva a seguir adelante
y enfrentar los retos de los siguientes 15 años
(y más allá) con entusiasmo, trabajo
arduo y esperanza en el futuro.
Dr. Rodrigo Gámez Lobo