Premio al Árbol Excepcional
El “Premio al Árbol Excepcional” fue creado por la Junta Directiva del INBio en enero de 2003, con el fin de destacar la importancia de los árboles y los bosques, así como su significado en la vida de las personas y comunidades. Cada año se selecciona una especie para premiar.
Este galardón busca destacar los árboles excepcionales presentes en el territorio nacional para promover su conservación. El premio se concede cada año el 15 de junio en el Día Nacional del Árbol.
Premio al Árbol Excepcional 2010
Para el año 2010, el INBio premiará al género de los robles (Quercus sp), excepcional que se encuentre en territorio costarricense.
Las postulaciones de los árboles de roble o encino deben enviarse por escrito con las siguientes características:
-
Que aporte información del árbol sobre los seis (6) criterios de selección:
- altura
- amplitud de copa (longitud de la sombra)
- circunferencia del tronco
- Valor histórico y estético
- Compromiso de conservación
- Otras características que considere importantes o interesantes
-
Que explique (justifique) las razones por las cuáles cree que ese árbol deba participar en el concurso.
-
Incluir fotografías del árbol (si es posible que incluya algún factor de comparación, como una persona o animal, que brinde una idea visual del tamaño del árbol).
-
Localización exacta (provincia, distrito, cantón, nombre vecindario y señas exactas para poder llegar al sitio).
-
Información de quien propone la candidatura (nombre completo, teléfono, fax, cédula, etc.).
-
Indicar quién es el propietario del terreno donde se encuentra el árbol.
-
Respaldo de la comunidad, autoridades competentes o propietario, según sea el caso.
Las postulaciones deberán enviarse a la siguiente dirección y recibirse antes del 15 de mayo del 2010:
Premio al Árbol Excepcional
Instituto Nacional de Biodiversidad
Apartado 22-3100 Santo Domingo de Heredia,
Email: premioarbol@inbio.ac.cr
al fax: 2507-8270, atención Lilliam Mena y/o Ana Ledezma
La entrega del Premio al Árbol Excepcional 2009 se realizará el martes 15 de junio de 2010, Día Nacional del Árbol.
Sobre los quercus
Pertenecen a la familia Fagaceae, misma que tiene unas 700 especies en 8 géneros a nivel mundial. En Costa Rica cuenta con 9 especies reconocidas al momento, todas del género Quercus, todas distinguibles por sus frutos, se trata de nueces rodeadas en su base por una copa.. El género fue publicado en 1753 por Linneo en su famoso tratado Species plantarum
Las especies de este género son conocidas popularmente como Robles o Encinos, y aunque todos estos árboles son algo fáciles de reconocer, las especies no siempre lo son, pues aparentemente varias hibridizan entre ellas.
Distribución:
La mayoría de las especies ubicadas en Costa Rica tienen como distribución mundial desde el Sur de México hasta Panamá o Costa Rica, y solamente el Roble Negro (Quercus costaricensis), crece solamente en la Cordillera de Talamanca en su completa distribución. En nuestro país, por lo general los Robles crecen en las faldas de las Cordilleras, desde 450 msnm en adelante, pero son mucho más frecuentes en altitudes cercanas a los 2000 metros, en la Cordillera de Talamanca, aquí llegan a formar rodales bastante puros; solo Quercus oleoides crece en los bosque secos del pacífico Guanacasteco.
Usos:
Su madera se ha sido ampliamente utilizada principalmente para construcción, para leña, y para la fabricación de carbón, actividad que fue una fuente de ingresos importante en algunas zonas del país, como las áreas del cerro de La Muerte. La madera además se ha usado para la fabricación de barriles donde se almacena el vino para su añejamiento, se dice que los Robles de Talamanca daban un excelente sabor a los vinos, por eso hace tiempo compañias productoras intentaron realizar talas masivas, loq ue originó un movimiento para conservarlos, así parece nació la Reserva Forestal Los Santos, esto influyó directamente en las cultura local y en las actividades productivas del área.
Un dato curioso sobre los Robles o Encinos, es que , según personas de avanzada edad, en algunas ocasiones cuando se cortaban árboles de este género se encontraba “Guarapo de Roble”, han llamado así a una sustancia fermentada con efectos similares a bebidas alcohólicas, esta sustancia se mantenía en el interior de los troncos, y no existen datos sobre su origen.
En el tema de conservación algunos estudios en los bosques de roble de la Cordillera de Talamanca, indican que el tiempo de recuperación aproximado después de haber sido intervenidos, es de 65 años para restablecer de manera natural la composición florística (sin incluir plantas epífitas) y de 84 años como mínimo para alcanzar la estructura de un robledal maduro nuevamente.
Bibliografía consultada:
-
Blaser, Jürgen. Estructura, composición y aspectos silviculturales de un bosque de roble (Quercus spp) del piso montano en Costa Rica, J. Blaser, M. Camacho. Turrialba, C.R.: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñaza. Programa de Producción y Desarrollo Agropecuario Sostenido, 1991.67 p.
-
Kappelle, M. 1996. Los bosques de roble (Quercus) de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. 1 ed. Santo Domingo de Heredia. C.R., Editorial INBio. 319 p.
-
Kapplelle, M. et al, 1 ed. 2001. Bosque Nublados del Neotrópico. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). INBio. Heredia, Costa Rica.
-
Kappelle, M. 2008. Biodiversidad de los bosques de roble (encino) de la América tropical. 1 ed. Santo Domingo de Heredia, C.R., Editorial INBio. 336 p.
-
Morales, J.F. Fagaceae. In: Hammel, B., M. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri, U.S.A, Inst. Nac. de Biodiversidad, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica y Museo Nacional de Costa Rica (en preparación).
|