 |
|
 |
|
¿Qué
es INBio? |
El INBio es un centro de
investigación y gestión de la biodiversidad,
establecido en 1989 para apoyar los esfuerzos por
conocer la diversidad biológica del país
y promover su uso sostenible. El instituto trabaja
bajo la premisa de que el mejor medio para conservar
la biodiversidad es estudiarla, valorarla y aprovechar
las oportunidades que ésta ofrece para mejorar
la calidad de vida del ser humano.
Es una organización
de la sociedad civil, de carácter no gubernamental
y sin fines de lucro, con un fin de reconocido interés
público, que labora en estrecha colaboración
con diversos órganos del gobierno, universidades,
sector empresarial y otras entidades públicas
y privadas dentro y fuera del país.
Su labor la desarrolla
principalmente en las siguientes áreas de
acción:
- Inventario
y monitoreo: Genera información
sobre la diversidad de especies y ecosistemas del
país. En la actualidad, cuenta con una colección
de más de 3 millones de especímenes, cada
uno de ellos identificado y catalogado, de artrópodos,
plantas, hongos y moluscos. Además, se genera
información sobre los diferentes ecosistemas
del país.
- Conservación:
Integra la información generada
por INBio a los procesos de toma de decisiones con
fines de protección y uso sostenible de la
biodiversidad, por parte tanto del sector público
como del privado. El INBio trabaja estrechamente
con el Sistema de Áreas de Conservación
(SINAC), al considerarlo un socio estratégico
para la conservación de las áreas
protegidas del país.
- Comunicación
y educación: Comparte información
y conocimiento sobre biodiversidad con diferentes
públicos, buscando crear mayor conciencia
sobre el valor de la misma. Gran parte de este esfuerzo
se centra en el INBioparque, un parque temático
inaugurado en el año 2000 que busca acercar
a familias y visitantes a la riqueza natural de
Costa Rica. Además, mediante otras modalidades,
el INBio busca fortalecer el componente ambiental
de las acciones y decisiones de la población
costarricense.
- Bioinformática:
Desarrolla y aplica herramientas informáticas
para apoyar los procesos de generación, administración,
análisis y diseminación de datos sobre
biodiversidad. La información de cada espécimen
del inventario de biodiversidad se encuentra en
una base de datos denominada Atta, que el público
puede acceder a través de la página
web de INBio.
- Bioprospección:
Busca usos sostenibles y de aplicación comercial
de los recursos de la biodiversidad. El INBio ha
sido una institución pionera en el establecimiento
de convenios de investigación para la búsqueda
de sustancias químicas, genes, etc., presentes
en plantas, insectos, organismos marinos y microorganismos,
que puedan ser utilizados por las industrias farmacéutica,
médica, biotecnológica, cosmética,
nutricional y agrícola.
El INBio, si bien es una
iniciativa nacional dado su ámbito de acción,
se ha convertido en un esfuerzo internacional que
busca integrar la conservación al desarrollo.
La aplicación del conocimiento científico
de la biodiversidad a actividades económicas
como el ecoturismo, la medicina, la agricultura,
o el desarrollo de mecanismos de cobro y pago de
servicios ambientales, ejemplifican este esfuerzo
de integración, y son parte de las actividades
que motivan la atención de la comunidad internacional.
|
|
|
 |
|
 |
|
Misión
Promover una mayor conciencia
sobre el valor de la biodiversidad, para lograr su conservación
y mejorar la calidad de vida del ser humano. |
Visión
El INBio convertirá la naturaleza en un eje central de la cultura, del proceso educativo y de las fortalezas competitivas del país; constituirá un núcleo de desarrollo científico que guiará el uso del capital natural de Costa Rica y será la institución más reconocida de Latinoamérica en su campo.
|
Valores
- Compromiso
- Servicio
- Transparencia
- Integridad
- Respeto
- Equidad y justicia
- Responsabilidad
- Innovación y liderazgo
|
Foto:
Fabio Hidalgo, INBio |

Foto: Fabio Hidalgo, INBio
|
|